Mostrando entradas con la etiqueta Información. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Información. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de abril de 2011

El Agua como Elemento Fundamental para la Vida


El agua no solamente constituye el principal componente estructural de todos los seres vivos; sino que sus propiedades y su permanente circulación y movimiento es lo que los mantiene con vida.

De esa forma, la vida no sería posible si no existiera el agua; ni si ella no estuviera permanentemente circulando a través de todos los demás elementos inertes y vivos que existen en la Tierra. A causa de ello, la falta de agua o deshidratación conduce rapidamente a la extinción de la vida.

Por eso, cuando se especula sobre la posibilidad de existencia de vida en otros planetas o en otros lugares del Universo, lo primero que se trata de establecer, es si allí existe agua.

Las dos propiedades del agua que son fundamentales para la vida, son la capacidad de disolver otras sustancias, y la capilaridad que le permite transportarlas hacia arriba y a través de los tejidos vivos.

A pesar de su apariencia sólida, todos los seres vivos - vegetales y animales - están formados principalmente por agua que contiene disueltas otras sustancias.

El protoplasma, que es el material que principalmente forma las células de que se componen todos los seres vivos, está formado por sustancias disueltas en agua. Todos los fenómenos vitales funcionan esencialmente en base a la circulación de ciertos líquidos - como la sangre de los animales, la savia de los vegetales, la saliva, los jugos digestivos, los elementos de desecho como la orina, etc. - cuyo principal componente es agua.

La humedad de algunos tejidos - como las mucosas de nuestras vías respiratorias, que retiene el polvo del aire que respiramos - es fundamental para las funciones indispensables para la vida.

Así como el agua cumple un ciclo permanente en la tierra, que la lleva de la evaporación a la condensación, igualmente existe un ciclo vital del agua.

El agua existente en la tierra, en los intersticios de sus componentes sólidos, contiene disueltas muchas sustancias alimenticias que las plantas aprovechan para su crecimiento. El agua las transporta hacia la parte superior de esas plantas, a través de finos conductos formados en los vegetales, por efecto de la capilaridad, atraída hacia arriba por la evaporación que se produce en sus hojas.

De esa manera, empleando la luz solar, las plantas transforman las sustancias nutritivas transportadas por la savia - que es agua que tiene disueltas esas sustancias - en otras sustancias de las que se alimentan los animales. En los animales, desde el momento en que comen esos vegetales hasta que los digieren e incorporan a su cuerpo, el agua interviene permanentemente; por lo cual ingerir agua es parte de su proceso alimenticio. En el ambiente acuático de ríos, mares y lagunas, tiene lugar un ciclo similar con las plantas y animales que viven en él. Lo mismo ocurre cuando los animales no se alimentan con plantas, sino de otros animales.

Luego - en particular en los animales dotados de sangre - las sustancias alimenticias son transportadas hacia todas las partes de su cuerpo para ser utilizadas en sus funciones vitales, disueltas en agua. Finalmente, los productos de desecho de esos procesos vitales, retornan al exterior del cuerpo también disueltas en agua; y son filtradas de la sangre para ser eliminadas en forma de orina o transpiración, y el agua permite también la eliminación de los desechos de la alimentación mediante los excrementos.

El ciclo vital del agua, continúa; porque todas las sustancias eliminadas por los seres vivos luego de ser utilizadas en sus funciones vitales, gracias al agua que las transporta vuelven al medio natural, donde vuelven a transformarse nuevamente en componentes útiles para la vida de otros vegetales y animales. Cuando los seres vivos mueren, la materia de que están compuestos se desintegra; el agua se evapora, las sustancias sólidas son descompuestas por diversos microorganismos, y sus componentes vuelven a disolverse en el agua de las lluvias, retornando a la tierra, a los ríos y a los mares, para volver a ser parte de nuevos seres vivos o servir de alimento a la permanente cadena de la vida de que el agua es vehículo.

Poema al Agua



Hay países que yo recuerdo
como recuerdo mis infancias.
Son países de mar o río,
de pastales, de vegas y aguas.
Aldea mía sobre el Ródano,
rendida en río y en cigarras;
Antilla en palmas verdi-negras
que a medio mar está y me llama;
¡roca lígure de Portofino,
mar italiana, mar italiana!

Me han traído a país sin río,
tierras-Agar, tierras sin agua;
Saras blancas y Saras rojas,
donde pecaron otras razas,
de pecado rojo de atridas
que cuentan gredas tajeadas;
que no nacieron como un niño
con unas carnazones grasas,
cuando las oigo, sin un silbo,
cuando las cruzo, sin mirada.

Quiero volver a tierras niñas;
llévenme a un blando país de aguas.
En grandes pastos envejezca
y haga al río fábula y fábula.
Tenga una fuente por mi madre
y en la siesta salga a buscarla,
y en jarras baje de una peña
un agua dulce, aguda y áspera.

Me venza y pare los alientos
el agua acérrima y helada.
¡Rompa mi vaso y al beberla
me vuelva niñas las entrañas!

Por Gabriela Mistral

lunes, 11 de abril de 2011

Ayúdanos a ahorrar agua!

El agua es un recurso limitado al que todos deberíamos poder acceder en igualdad de condiciones pero, mientras a una buena parte de nosotros nos basta con abrir el grifo, millones de personas en todo el mundo carecen de agua potable o saneamiento básico.
¿Qué podemos hacer nosotros?

A lo largo del día podemos efectuar muchos actos sencillos que nos ayudarán a ahorrar agua; por ejemplo, cerrar el grifo mientras enjabonamos los platos.

Todos tenemos la obligación de ahorrar agua, sabemos que es un bien muy escaso, sólo un 1% del agua de nuestro planeta es potable y desperdiciamos mucha.

  Ahorrar agua no debe suponer un esfuerzo, pensemos que muchas personas no la tienen ni para beber.


¿Sabías que?

* Un grifo abierto gasta más agua de la que te imaginas. De 5 a 10 litros van al desagüe cada minuto.


* ¿Sabías que cada vez que te lavas los dientes, gastas un promedio de 15 litros de Agua potable?

* Si dejas el grifo abierto mientras te lavas los dientes, puedes malgastar casi 20 litros de agua.


* Si te duchas con el grifo abierto, puedes estar tirando 60 litros de agua. * Fregar los platos con el grifo abierto supone un consumo de unos 100 litros de agua.

* Lavar el coche con una manguera puede suponer un consumo de unos 500 litros de agua.
¿Sabías qué?
Los océanos contienen el 97% del volumen total de agua, otro 2% es agua helada y sólo un 1% es agua potable. Esta proviene de la superficie de la tierra (ríos, lagos...) o del agua subterránea.


 


El agua subterránea es el agua que llena las grietas y los espacios entre las rocas y los sedimentos bajo la superficie de la tierra. Más del 90% del suministro de agua potable del mundo proviene del agua subterránea.

Los vertidos incontrolados de aceites, productos químicos, etc., contribuyen a la contaminación de esta agua subterránea.

El agua potable está desigualmente repartida y la mitad de la población mundial no tiene acceso a un sistema de suministro de agua potable.
 
En los núclos de población donde el agua llega con facilidad, muchas veces se malgasta.

¿Sólo debemos ahorrar agua cuando hay sequía? 

NO!!!

Cada gota de agua que malgastamos supone un gota menos en un río, un lago, un canal o un embalse.

El ahorrar agua contribuye a la reducción del tratamiento de las aguas residuales.

Los ahorros modestos son muy valiosos. 



Aplica estos consejos muy sencillos y que no requieren casi de ningún esfuerzo

* Moja el cepillo de los dientes y acláralo. Coge un vaso de agua para enjuagarte los dientes. Cuando te laves los dientes con el grifo cerrado ahorrarás 19 litros de agua.
* Llena el lavamanos cuando te afeites, sólo utilizarás 5 litros de agua.
* Dúchate en la regadera en vez de llenarte la bañera. Ahorrarás 60 litros de agua.


* Pon la lavadora y el lavavajillas cuando estén llenos del todo. Ahorrarás 80 litros.


* Reparar los grifos que gotean y vigilar los grifos mal cerrados. Puedes ahorrarte hasta 180 litros.
* Descongelar los alimentos a temperatura ambiente, nunca bajo el grifo. Ahórrate 15 litros.
* Lavar la fruta y la verdura en un bol. Ahórrate 10 litros.


* Cuando cambies los electrodomésticos, búscalos con la etiqueta ecológica.

* Vigilar las posibles fugas de agua en el inodoro y en los grifos.
* Tirar de la cadena del inodoro sólo cuando sea necesario; no lo utilicéis de cenicero o papelera. Ahorraras los 6 - 8 litros de agua que contiene la cisterna y que gasta con cada descarga.
También evitarás la sobrecarga de las depuradoras de aguas residuales.
* Lava el coche con una esponja y un cubo. Gastarás menos de 50 litros.



* Utilizar la escoba en lugar de la manguera para limpiar patios y terrazas.


*Ajustar correctamente los aspersores y concentrar el riego en zonas verdes.
 
*Utilizar plantas autóctonas que consumen poca agua.



*Dejar crecer el césped más alto, disminuiras la evaporación del agua, especialmente si el verano es muy seco.



*Intentar regar a primera hora de la mañana o al atardecer. Si riegas en horas de sol, el 30% del agua se evapora.

*Plantar arbustos y plantas autóctonas, también son decorativas y consumen la mitad del agua que las especies exóticas usualmente cultivadas. 
 
*Mucha del agua que se usa en los jardines urbanos se destina a plantas que no son apropiadas para el clima urbano con condiciones que los botánicos clasifican como clima semidesértico.


Las pruebas realizadas con especies autóctonas demuestran que es posible ahorrar más de la mitad de agua, mantener más sanas las plantas y mejorar el estado del suelo.

Este tipo de jardines son prácticos y muy satisfactorios desde el punto de vista estético y ecológico. Las plantas resistentes a la sequía no se limitan a los cactus. Existen muchas plantas que precisan poca agua, llenas de color, arbustos en flor y enredaderas que ofrecen atractivas alternativas a la jardinería tradicional.
El jazmín, la buganvilla o la gran mayoría de las especies mediterráneas como el romanero, el tomillo, la salvia, etc.; son plantas de bajo consumo de agua. También existen muchas gramíneas que necesitan muy poco mantenimiento.

Regar no significa inundar!!!

Instalar un depósito para juntar agua de lluvia: Podemos regar nuestros jardines y huertos, conseguiran ahorrar cientos de litros de agua.

Pero además, hemos de saber que tenemos un recurso al alcance que puede ser una aportación importante de agua.

La previsión de un depósito de recogida de aguas pluviales nos permitirá un elevado ahorro de agua.

Fuente:
Ecoaigua:

Piensa en todos aquellos Seres Humanos, iguales a ti, que no tienen agua potable para tomar, que se mueren de sed, que hacen colas a la madrugada para poder llenar un bidón de 10 litros para toda su familia en la única llave de agua que tiene un pueblo entero...

martes, 22 de marzo de 2011

Día Mundial del Agua


El Día Mundial del Agua se origina en la Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Desarrollo en Río de Janeiro, Brasil del 3-14 Junio de 1992, después de la cual, La Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó el 22 de diciembre de 1992 la resolución por la que el 22 de marzo de cada año, fue declarado Día Mundial del Agua.

Se invitó a las naciones a realizar actividades relacionadas con la conservación y el desarrollo de los recursos hídricos, apelando a la puesta en práctica de las recomendaciones de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo contenidas en el Capítulo 18 (Recursos de Agua Dulce) de la Agenda 21.

Cada año una Agencia de las ONU diferente ha producido una serie de comunicados de prensa alrededor del Día Mundial del Agua, que han sido distribuidos a través de la red de contactos de cada agencia.

Además de los países miembros de la ONU, varias ONG que promueven el agua limpia y hábitats acuáticos sustentables han utilizado el Día Mundial del Agua para llamar la atención del público hacia el crítico tema del agua en nuestra era. Por ejemplo, desde 1997 el Consejo Mundial del Agua convoca cada tres años al Foro Mundial del Agua durante la semana del Día Mundial del Agua. Las agencias participantes y las ONGs resaltan temas como los 100 millones de personas sin acceso a agua potable y el papel del hombre y de la mujer en el acceso familiar al agua.

El Cuarto Foro Mundial del Agua se desarrolló en la Ciudad de México del 16 al 22 de marzo de 2006.

22 de Marzo de 2011 - Día Mundial del Agua. Agua para las ciudades: respondiendo al desafío urbano


Coordinado por la ONU-HABITAT. La comunicación e identidad visual de la campaña es gestionada por ONU-AGUA Sitio web oficial: http://www.unwater.org/worldwaterday/

sábado, 19 de marzo de 2011

Potabilización del Agua


La potabilización profesional generalmente incluye los siguientes procesos:
 
Sedimentación
Coagulación.
Ablandamiento.
Eliminación de hierro y manganeso.
Eliminación de olor y sabor.
Filtrado
Aireación.
Control de corrosión.
Evaporación
Desinfección

Su aplicación exige conocimientos técnicos especiales reservados a Ingenieros sanitarios.

SEDIMENTACION: Es el asentamiento por gravedad de las partículas sólidas contenidas en el agua. Se realiza en depósitos anchos y de poca profundidad. La sedimentación puede ser simple o secundaria. La simple se emplea para eliminar los sólidos más pesados sin necesidad de tratamiento especial mientras mayor sea el tiempo de reposo, mayor será el asentamiento y consecuentemente la turbiedad será menor haciendo el agua mas transparente. El reposo prolongado natural también ayuda a mejorar la calidad del agua debido a la acción del aire y los rayos solares; mejor sabor y el olor, oxida el hierro y elimina algunas substancias.

La secundaria se emplea para quitar aquellas partículas que no se depositan ni aun con reposo prolongado, y que es la causa principal de turbiedad. En este caso, se aplican métodos de coagulación con sustancias como el alumbre, bajo supervisión especializada.

FILTRACIÓN: Se emplea para obtener una mayor clarificación y generalmente Se aplica después de la sedimentación. Hay muchos tipos de filtros con características que varían de acuerdo con su empleo.
La filtración más usual se realiza con un lecho arenoso de unos 100 por 50 metros y 30 centímetros de profundidad. En esta capa actúan bacterias inofensivas que descomponen la materia orgánica presente en el agua en sustancias inorgánicas inocuas. Para uso domestico existen en el mercado unidades filtrantes pequeñas: algunas combinadas con sistemas de potabilizaron. Cuando se adquiere algún aparato de estos es muy importante recordar que la función principal de un filtro es la de eliminar materias en suspensión; pueden retener ciertas bacterias, quistes etc., pero por si solos no garantizan la potabilidad del agua. Para lograr esto último deben tener, además del filtro algún dispositivo de potabilización. Los filtros más útiles en el medio rural son los que se construyen con grava y arena.

Aireación. Se efectúa haciendo caer el agua sobre una cascada para incrementar la proporción de oxígeno disuelto en el agua. Se reduce de este modo el contenido de dióxido de carbono hasta un 60% y mejora la purificación con bacteria aeróbicas. Además existen varios métodos físicos y químicos para desinfectar el agua.

a). METODOS FÍSICOS:

1.Filtración. Ayuda a eliminar bacterias, pero por sí solo, no puede garantizar la potabilidad del agua. 2. Ebullición. Método excelente para destruir los microorganismos patógenos que suelen encontrarse en el agua: bacterias, quistes y huevos. Para que sea efectiva, debe ser turbulenta. El desprendimiento de burbujas a veces se confunde con la ebullición. Es conveniente hervir el agua en el mismo recipiente en que haya de enfriarse y almacenarse procurando usarlo exclusivamente para estos propósitos.

3. Rayos ultravioleta Su empleo es muy limitado, ya que se necesita de un aparato especial que requiere energía eléctrica para su funcionamiento. Su efectividad es muy reducida en aguas turbias.

b).MÉTODOS QUÍMICOS

1.Ozono. Es un oxidante poderoso. No deja olor pero sí sabor, aunque no desagradable. Es difícil regular su aplicación. No tiene acción residual.

2. Yodo. Muy buen desinfectante, necesita un tiempo de contacto de media hora. Es muy costoso para emplearse en abastecimientos públicos.

3. Plata. En forma coloidal o iónica es bastante efectiva; no da sabor ni olor al agua, tiene una acción residual muy conveniente. Su efectividad disminuye con la presencia de ciertas substancias, como cloruros, que Se encuentran a veces en exceso en el agua.

4.Cloro. El cloro es indudablemente el elemento más importante que existe para la desinfección del agua. Se suele usar en una dosis de 0,0001% que destruye todos los microbios en cuatro minutos. Además se usa para:
1.Eliminar olores y sabores.
2.Decolorar.
3. Ayudar a evitar la formación de algas.
4.Ayudar a quitar el hierro y manganeso.
5.Ayudar a la coagulación de materias orgánicas.

Fuente: Manual de saneamiento de La Dirección de Ingeniería Sanitaria de México

Problemas


Como en el resto del mundo, nuestra comunidad no está excenta de los problemas para el consumo del agua, estos son principalmente:

Crecimiento demográfico


Cada vez habemos más personas y hay una cantidad de agua cada vez más pequeña para distribuír entre todos.


 Desperdicio



Esa gran población consumimos grandes cantidades de agua de forma individual, sin contar las astronómicas cantidades utilizadas por las industrias mayores, a veces de manera irresponsable. Usamos el agua en exceso y sin necesidad.

Contaminación


Por si fuera poco, disminuímos más la cantidad de agua que tenemos tirando basura y vertiendo desechos tóxicos en los cuerpos de agua que nos abastecen como los ríos.

 ¿Qué podemos hacer para ayudar a solucionar esta grave situación?

Tres son las acciones básicas con las que todos podemos contribuir

Ahorrar
 Reutilizar
Contribuir


Pensémos en todos los lugares de nuestra casa en los que podemos aplicar estas acciones para ahorrar agua. 


El baño
- Colocando una botella llena de agua dentro del tanque del retrete evitamos que se desperdicie gran cantidad de agua cuando bajamos la cadena. 
-Al lavarse las manos, hay que cerrar la llave mientras nos enjabonamos, y al cepillar nuestros dientes podemos utilizar un vaso.
- En la regadera podemos colocar un valde para recolectar el agua fría mientras sale la caliente y hacer nuestra ducha tan breve como sea posible.


La Cocina
- Al lavar los trastes, primero enjabonémoslos y después abrimos la llave sólo para enjuagarlos. 
- La llave del fregadero puede abrirse a la mitad, de modo que podemos enjuagar perfectamente los trastos utilizando sólo la mitad de agua.

Lavadoras 
  - Tratar de maximizar el uso de la lavadora programando nuestras tandas de ropa, de modo que la lavadora se utilize lo menos posible. 
- El agua que sale de la lavadora puede utilizarse después en un valde para trapear el suelo, reciclando así el agua del lavado.

Jardín
- Evitemos dejar la manguera abierta sobre el cesped o para regar las plantas, basta con un valde y un recipiente para rociar las plantas.
- Es mejor regar el jardín durante las horas frescas de la tarde y la noche ya que el agua se aprovecha mejor al no evaporarse.


Tinacos y Sisternas
- Vigilar la limpieza y el funcionamiento adecuado de nuestros tinacos y sisternas puede contribuir al ahorro del agua.

Automóviles
- Revisar que nuestro automóvil no tenga fugas de agua
- Asearlo únicamente con un valde y por ningún motivo con la manguera, incluso hoy en día ya existen productos comerciales que nos permiten asear nuestro auto con un simple trapo húmedo.



Plantar Árboles es una excelente opción para cosechar agua.




Favorecen la presencia de agua
Ayudan a la recarga de los mantos acuíferos
Conservan la biodiversidad y el hábitat
Nos proporcionan oxígeno a través de la fotosíntesis
Evitan la erosión del suelo
Regulan la temperatura
Reducen el estrés
Proporcionan alimentos y medicinas
Embellecen el paisaje




Además, es importante el pago oportuno de nuestros servicios de Agua Potable







Estar al corriente con los pagos del agua permite y obliga a las autoridades a proporcionar un servicio de agua eficiente y de calidad

El agua es indispensable para la vida

Todos tenemos derecho a ella y con el derecho, también tenemos la responsabilidad de cuidarla

Juntos, usuarios y autoridades debemos velar por el ahorro, el sabio consumo y la conservación del agua.



¿Qué es el Agua?


El agua es uno de los 4 elementos de la naturaleza


Su fórmula química se compone de 2 átomos de Hidrógeno y un átomo de Oxígeno



Y tiene 3 Estados Físicos



Líquido, Sólido y Gaseoso



Por último, el agua tiene 3 características fundamentales

No tiene color
No tiene sabor
Y no tiene olor

El Ciclo del Agua


El agua existe en la Tierra en tres estados: sólido (hielo, nieve), líquido y gas (vapor de agua). Océanos, ríos, nubes y lluvia están en constante cambio: el agua de la superficie se evapora, el agua de las nubes precipita, la lluvia se filtra por la tierra, etc. Sin embargo, la cantidad total de agua en el planeta no cambia. 

La circulación y conservación de agua en la Tierra se llama ciclo hidrológico, o ciclo del agua. 

Cuando se formó, hace aproximadamente cuatro mil quinientos millones de años, la Tierra ya tenía en su interior vapor de agua. En un principio, era una enorme bola en constante fusión con cientos de volcanes activos en su superficie. El magma, cargado de gases con vapor de agua, emergió a la superficie gracias a las constantes erupciones. Luego la Tierra se enfrió, el vapor de agua se condensó y cayó nuevamente al suelo en forma de lluvia.

El ciclo hidrológico comienza con la evaporación del agua desde la superficie del océano. A medida que se eleva, el aire humedecido se enfría y el vapor se transforma en agua: es la condensación. Las gotas se juntan y forman una nube. Luego, caen por su propio peso: es la precipitación. Si en la atmósfera hace mucho frío, el agua cae como nieve o granizo. Si es más cálida, caerán gotas de lluvia.

Una parte del agua que llega a la superficie terrestre será aprovechada por los seres vivos; otra escurrirá por el terreno hasta llegar a un río, un lago o el océano. A este fenómeno se le conoce como escorrentía. Otro porcentaje del agua se filtrará a través del suelo, formando capas de agua subterránea, conocidas como acuíferos. Este proceso es la percolación. Tarde o temprano, toda esta agua volverá nuevamente a la atmósfera, debido principalmente a la evaporación.


El ciclo del agua tiene una interacción constante con el ecosistema debido a que los seres vivos dependen de este elemento para sobrevivir y a su vez ayudan al funcionamiento del mismo. Por su parte, el ciclo hidrológico presenta cierta dependencia de una atmósfera poco contaminada y de un cierto grado de pureza del agua para su desarrollo convencional, ya que de otra manera el ciclo se entorpecería por el cambio en los tiempos de evaporación, condensación, etc.

Los principales procesos implicados en el ciclo del agua son:

    * 1º Evaporación. El agua se evapora en la superficie oceánica, sobre la superficie terrestre y también por los organismos, en el fenómeno de la transpiración en plantas y sudoración en animales. Los seres vivos, especialmente las plantas, contribuyen con un 10% al agua que se incorpora a la atmósfera. En el mismo capítulo podemos situar la sublimación, cuantitativamente muy poco importante, que ocurre en la superficie helada de los glaciares o la banquisa.

    * 2º Condensación. El agua en forma de vapor sube y se condensa formando las nubes, constituidas por agua en pequeñas gotas.

    * 3º Precipitación. Es cuando las gotas de agua que forman las nubes se enfrían acelerándose la condensación y uniéndose las gotitas de agua para formar gotas mayores que terminan por precipitarse a la superficie terrestre en razón a su mayor peso. La precipitación puede ser sólida (nieve o granizo) o líquida (lluvia).

    * 4º Infiltración Ocurre cuando el agua que alcanza el suelo, penetra a través de sus poros y pasa a ser subterránea. La proporción de agua que se infiltra y la que circula en superficie (escorrentía) depende de la permeabilidad del sustrato, de la pendiente y de la cobertura vegetal. Parte del agua infiltrada vuelve a la atmósfera por evaporación o, más aún, por la transpiración de las plantas, que la extraen con raíces más o menos extensas y profundas. Otra parte se incorpora a los acuíferos, niveles que contienen agua estancada o circulante. Parte del agua subterránea alcanza la superficie allí donde los acuíferos, por las circunstancias topográficas, intersecan (es decir, cortan) la superficie del terreno.

    * 5º Escorrentía. Este término se refiere a los diversos medios por los que el agua líquida se desliza cuesta abajo por la superficie del terreno. En los climas no excepcionalmente secos, incluidos la mayoría de los llamados desérticos, la escorrentía es el principal agente geológico de erosión y de transporte de sedimentos.

    * 6º Circulación subterránea. Se produce a favor de la gravedad, como la escorrentía superficial, de la que se puede considerar una versión. Se presenta en dos modalidades:

        * Primero, la que se da en la zona vadosa, especialmente en rocas karstificadas, como son a menudo las calizas, y es una circulación siempre pendiente abajo.
        * Segundo, la que ocurre en los acuíferos en forma de agua intersticial que llena los poros de una roca permeable, de la cual puede incluso remontar por fenómenos en los que intervienen la presión y la capilaridad.

    * 7º Fusión. Este cambio de estado se produce cuando la nieve pasa a estado líquido al producirse el deshielo.

    * 8º Solidificación. Al disminuir la temperatura en el interior de una nube por debajo de 0° C, el vapor de agua o el agua misma se congelan, precipitándose en forma de nieve o granizo, siendo la principal diferencia entre los dos conceptos que en el caso de la nieve se trata de una solidificación del agua de la nube que se presenta por lo general a baja altura: al irse congelando la humedad y las pequeñas gotas de agua de la nube, se forman copos de nieve, cristales de hielo polimórficos (es decir, que adoptan numerosas formas visibles al microscopio), mientras que en el caso del granizo, es el ascenso rápido de las gotas de agua que forman una nube lo que da origen a la formación de hielo, el cual va formando el granizo y aumentando de tamaño con ese ascenso. Y cuando sobre la superficie del mar se produce una tromba marina (especie de tornado que se produce sobre la superficie del mar cuando está muy caldeada por el sol) este hielo se origina en el ascenso de agua por adherencia del vapor y agua al núcleo congelado de las grandes gotas de agua, el proceso se repite desde el inicio.

El Agua en la Tierra


"Todas las formas de vida en nuestro planeta dependen del agua"

¿Cuánta agua hay en el planeta?


 
En la Tierra hay alrededor de 1386 millones de kilómetros cúbicos de agua
De ellos, sólo el 3% es agua dulce, el agua que todos los seres vivos necesitamos

De ese tres porciento, 2% está congelada en los polos y el 1% restante se distribuye entre varias actividades de consumo de las cuales las principales son:

a) La Industria Agrícola
El agua que se utiliza para el riego de cultivos alimenticios

b) La Industria Ganadera
El agua destinada al mantenimiento del ganado 
(cría y aseo de cerdos, vacas, toros, ovejas, caballos, gallinas, etc.)

c) La Industria Comercial
El agua que se requiere en los procesos de manufactura de los productos comerciales 

d) Generación de Energía
El agua es una fuente importante de energía eléctrica. En la actualidad, la mayoría de las ciudades modernas se abastece de energía mediante plantas hidroeléctricas.

e) Consumo Humano
El agua que bebemos diariamente


¿Te imaginas?

Si sólo contamos con una porción tan pequeña de algo tan importante, algo sin lo cual no podemos vivir, es evidente la necesidad de administrarla cuidadosa y responsablemente.

Nuestro planeta es "el planeta azul", un planeta de agua
  !Y es tarea de todos cuidarla!

jueves, 17 de febrero de 2011

El Agua en Nuestro Organismo


¿Sabías que el ser humano se compone de aproximadamente 2/3 partes de agua?

La proporción de Agua en nuestro cuerpo:


Ingestión y Expulsión


Composición Acuosa de algunos órganos en el ser humano




 Algunas funciones del Agua en el organismo




Además es una parte importante del proceso digestivo ya que ayuda en la digestión, nutrición y excresión.


martes, 15 de febrero de 2011

El Agua


El agua es un recurso limitado al que todos deberíamos poder acceder en igualdad de condiciones pero, mientras a una buena parte de nosotros nos basta con abrir el grifo, millones de personas en todo el mundo carecen de agua potable o saneamiento básico.
Los océanos contienen el 97% del volumen total de agua, otro 2% es agua helada y sólo un 1% es agua potable. Esta proviene de la superficie de la tierra (ríos, lagos...) o del agua subterránea.

El agua subterránea es el agua que llena las grietas y los espacios entre las rocas y los sedimentos bajo la superficie de la tierra. Más del 90% del suministro de agua potable del mundo proviene del agua subterránea. Los vertidos incontrolados de aceites, productos químicos, etc., contribuyen a la contaminación de esta agua subterránea. El agua potable está desigualmente repartida y la mitad de la población mundial no tiene acceso a un sistema de suministro de agua potable. En los núcleos de población donde el agua llega con facilidad, muchas veces, se malgasta.

Las estadísticas actuales son inquietantes. Una de cada seis personas carece de un acceso regular al agua potable. Según las últimas cifras publicadas por la ONU y ONGs especializadas, hoy en día unas 1.100 millones de personas NO TIENEN ACCESO AL AGUA POTABLE. Más del doble, 2.400 millones de personas no disponen de servicios de saneamiento adecuados. Más de 2 millones de niños mueren por año a causa de la falta de acceso al agua potable.


Las enfermedades vinculadas con el agua provocan la muerte de un niño cada ocho segundos y son la causa del 80% del total de las enfermedades y muertes en el mundo en desarrollo, situación que resulta mucho más trágica si se tiene en cuenta que desde hace mucho tiempo sabemos que esas enfermedades se pueden prevenir fácilmente.

Si bien en los últimos 20 años el mundo en desarrollo ha presenciado un aumento del suministro de los servicios de agua, ese adelanto se vio contrarrestado en gran parte por el crecimiento demográfico. En muchos lugares del mundo se vive con el fantasma de la escasez de agua a causa del cambio climático, la contaminación y el consumo excesivo.

* Un grifo abierto desperdicia de 5 a 10 litros que van al desagüe cada minuto.
* Cada vez que te lavas los dientes con el grifo abierto gastas un promedio de 35 litros de Agua potable;
* Fregar los platos con el grifo abierto supone un consumo de unos 100 litros de agua;
* Cada vez que tiras la cadena del inodoro se tiran entre 19 y 25 litros de agua potable;
* Que cada vez que te das un baño de inmersión gastas unos 160 litros de agua potable;
* Sabías que una ducha de 12 minutos malgasta un promedio de 355 litros de agua potable?
* Sabías que lavar los vegetales con el agua corriendo puede malgastar hasta 15 litros de agua potable?
* Lavar platos puede suponer un gasto de hasta 55 litros de agua
* Sabías que un ciclo completo de lavarropas gasta aproximadamente 230 litros de agua potable?
* Sabías que baldear los pisos y limpiar exteriores usando una manguera en vez de un balde, puede gastar hasta 400 litros de agua potable?
* Sabías que lavar el auto con manguera puede gastar más de 500 litros de agua potable?


A lo largo del día podemos efectuar muchos actos sencillos que nos ayudarán a ahorrar agua. Todos tenemos la obligación de ahorrar agua y sabemos que es un bien muy escaso, sólo un 1% del agua de nuestro planeta es potable y desperdiciamos mucha.

Ahorrar agua no debe suponer un esfuerzo, pensemos que muchas personas no tienen ni para beber. Tenemos que tomar consciencia de que cada gota de agua que malgastamos, supone un gota menos en un río, un lago, un canal o un embalse y que
ahorrar agua contribuye a la reducción del tratamiento de las aguas residuales. Los ahorros modestos SIEMPRE son muy valiosos. Aplica estos consejos muy sencillos y que no requieren casi de ningún esfuerzo:

* Cuando te laves los dientes, hazlo con el grifo cerrado. Ahorrarás 19 litros de agua.
* Llena la bacha cuando te afeites, sólo utilizarás 5 litros de agua.
* Dúchate en vez de llenarte la bañera. Ahorrarás hasta 7000 litros al año.
* Pon la lavadora y el lavavajillas cuando estén llenos del todo. Ahorrarás 80 litros.
* Siempre debes Reparar los grifos que gotean y vigilar los grifos mal cerrados. Puedes ahorrarte hasta 180 litros.
*Reparar inmediatamente las fugas, 10 gotas de agua por minuto suponen 2.000 litros de agua al año;

NUNCA tires el aceite por los fregaderos. Flota sobre el agua y es muy difícil de eliminar.
TAMPOCO arrojes ningún tipo de basura o desperdicios al mar, río, lago o laguna.

Debemos utilizar el lavarropas con la carga completa. Si lavamos una prenda sola, podremos hacerlo en un balde o seleccionando la opción "poca carga" que tienen algunos artefactos disminuyendo así el consumo de agua.

Siempre cerrar bien las canillas. Una canilla con una abertura pequeña pierde 2000 litros/día.

También hay que tener en cuenta que en los sistemas de riegos automáticos, es mejor colocar sensores de lluvia que interrumpen el accionamiento cuando hay precipitaciones.




* Descongelar los alimentos a temperatura ambiente, nunca bajo el grifo. Ahórrate 15 litros.
* Lavar la fruta y la verdura en un bol. Ahórrate 10 litros.
* Cuando renueves los electrodomésticos búscalos con la etiqueta ecológica.
* SIEMPRE vigilar las posibles fugas de agua en el inodoro y en los grifos.
* Tirar de la cadena del inodoro sólo cuando sea necesario; no lo utilices de cenicero o papelera.

Ahorras los 6 - 8 litros de agua que contiene la cisterna y gasta con cada descarga y también evitarás la sobrecarga de las depuradoras de aguas residuales.

* Lava el coche con una esponja y un cubo, gastarás menos de 50 litros, en lugar de 500!!
* Utilizar la escoba en lugar de la manguera para limpiar patios y terrazas.
* Ajustar correctamente los aspersores y concentrar el riego en zonas verdes.
* Utilizar plantas autóctonas que consumen poca agua.
* Dejar crecer el césped más alto, disminuirás la evaporación del agua, especialmente si el verano es muy seco.
* SIEMPRE regar a primera hora de la mañana o al atardecer. Si riegas en horas de sol, el 30% del agua se evapora y además se queman las plantas.
* Plantar arbustos y plantas autóctonas, también son decorativas y consumen la mitad del agua que las especies exóticas usualmente cultivadas.

Regar no significa inundar!!!

Una alternativa muy buena es la de instalar un depósito para juntar agua de lluvia. Con ella podemos regar nuestros jardines y huertos y conseguiremos ahorrar cientos de litros de agua. Pero además, hemos de saber que tenemos un recurso al alcance de nuestras manos que puede ser una aportación importante de agua. La previsión de un depósito de recogida de aguas pluviales nos permitirá un elevado ahorro de agua.

Tenemos que tener en cuenta que actualmente, muchos países de américa latina estan siendo atacados por un brote inusual de DENGUE, por lo que recomendamos a todos aquellos que opten por comenzar a recolectar agua de lluvias, tener el cuidado suficiente y la responsabilidad de no dejar recipientes destapados y al aire libre ya que de hacerlo, contribuirán al desarrollo del mosquito portador.

Con el esfuerzo pequeño de cada individuo y la familia, ENTRE TODOS, podemos demorar los problemas de escasez y así dar tiempo a la ciencia y a la tecnología para ver si consiguen a futuro encontrar solución a este GRAN problema GLOBAL. El desafío que tenemos por delante es el de suministrar agua potable para TODOS, especialmente en los países más pobres donde la escasez se está haciendo estragos.



Por un lado hace falta AGUA DULCE, y por otro una nueva forma de pensar.
Tenemos que dejar de pensar y vivir en función al individualismo, ya es hora de comprometernos con el PLANETA, con nuestros hermanos del MUNDO y principalmente con el FUTURO. El presente que vivimos esta jaqueado en varios sentidos.

Yo lo sé, tú lo sabes, lo sientes, lo percibes

Crisis Económica Global, Hambre, Pobreza, desigualdad, Guerras, Petróleo, Calentamiento Global, Paranoia Social, División, Desastres Naturales, Cambio Climático, Falta de Agua, Falta de regulación, Corrupción, Miedo y muchas otras falencias de este presente. Todo es parte de un cambio que está comenzando.

No esperes a que el Otro Cambie. TODO comienza dentro de ti. Una nueva ERA. Un verdadero cambio de estructuras y bases de pensamiento. Un cambio Global. Lo sientes, lo sabes. Hay cosas que no podemos modificar y que solo podemos y debemos aceptar Hay otras que NO. Esta es una de esas. Ayuda a AHORRAR AGUA para que este cambio no sea tan duro para los que menos tienen, los que más sufren, los que se mueren por no tenerla y para que su futuro y el nuestro tenga garantías reales.


Es hora de comprender y de hacer.

Es el tiempo de la acción.

Fuentes: