Mostrando entradas con la etiqueta El Agua en Tepatitlán. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta El Agua en Tepatitlán. Mostrar todas las entradas

sábado, 19 de marzo de 2011

Problemas


Como en el resto del mundo, nuestra comunidad no está excenta de los problemas para el consumo del agua, estos son principalmente:

Crecimiento demográfico


Cada vez habemos más personas y hay una cantidad de agua cada vez más pequeña para distribuír entre todos.


 Desperdicio



Esa gran población consumimos grandes cantidades de agua de forma individual, sin contar las astronómicas cantidades utilizadas por las industrias mayores, a veces de manera irresponsable. Usamos el agua en exceso y sin necesidad.

Contaminación


Por si fuera poco, disminuímos más la cantidad de agua que tenemos tirando basura y vertiendo desechos tóxicos en los cuerpos de agua que nos abastecen como los ríos.

 ¿Qué podemos hacer para ayudar a solucionar esta grave situación?

Tres son las acciones básicas con las que todos podemos contribuir

Ahorrar
 Reutilizar
Contribuir


Pensémos en todos los lugares de nuestra casa en los que podemos aplicar estas acciones para ahorrar agua. 


El baño
- Colocando una botella llena de agua dentro del tanque del retrete evitamos que se desperdicie gran cantidad de agua cuando bajamos la cadena. 
-Al lavarse las manos, hay que cerrar la llave mientras nos enjabonamos, y al cepillar nuestros dientes podemos utilizar un vaso.
- En la regadera podemos colocar un valde para recolectar el agua fría mientras sale la caliente y hacer nuestra ducha tan breve como sea posible.


La Cocina
- Al lavar los trastes, primero enjabonémoslos y después abrimos la llave sólo para enjuagarlos. 
- La llave del fregadero puede abrirse a la mitad, de modo que podemos enjuagar perfectamente los trastos utilizando sólo la mitad de agua.

Lavadoras 
  - Tratar de maximizar el uso de la lavadora programando nuestras tandas de ropa, de modo que la lavadora se utilize lo menos posible. 
- El agua que sale de la lavadora puede utilizarse después en un valde para trapear el suelo, reciclando así el agua del lavado.

Jardín
- Evitemos dejar la manguera abierta sobre el cesped o para regar las plantas, basta con un valde y un recipiente para rociar las plantas.
- Es mejor regar el jardín durante las horas frescas de la tarde y la noche ya que el agua se aprovecha mejor al no evaporarse.


Tinacos y Sisternas
- Vigilar la limpieza y el funcionamiento adecuado de nuestros tinacos y sisternas puede contribuir al ahorro del agua.

Automóviles
- Revisar que nuestro automóvil no tenga fugas de agua
- Asearlo únicamente con un valde y por ningún motivo con la manguera, incluso hoy en día ya existen productos comerciales que nos permiten asear nuestro auto con un simple trapo húmedo.



Plantar Árboles es una excelente opción para cosechar agua.




Favorecen la presencia de agua
Ayudan a la recarga de los mantos acuíferos
Conservan la biodiversidad y el hábitat
Nos proporcionan oxígeno a través de la fotosíntesis
Evitan la erosión del suelo
Regulan la temperatura
Reducen el estrés
Proporcionan alimentos y medicinas
Embellecen el paisaje




Además, es importante el pago oportuno de nuestros servicios de Agua Potable







Estar al corriente con los pagos del agua permite y obliga a las autoridades a proporcionar un servicio de agua eficiente y de calidad

El agua es indispensable para la vida

Todos tenemos derecho a ella y con el derecho, también tenemos la responsabilidad de cuidarla

Juntos, usuarios y autoridades debemos velar por el ahorro, el sabio consumo y la conservación del agua.



Planta Tratadora de Tepatitlán

Tepatitlán cuenta también con una Planta Tratadora de Aguas Residuales, la Planta Tratadora Lagunillas.

 La composición de las aguas residuales a tratar en la planta Lagunillas es muy variable a lo largo del año, siendo aguas más diluidas en temporada de lluvias.

La capacidad de la planta es de 200 L/s, la planta se trabaja a su máxima capacidad. El caudal de llegada en temporada de lluvias es aproximadamente de 330 L/s y en temporada de estiaje de 240 L/s.

Tratamiento Preliminar


El tanque de pretratamiento está equipado con 3 canales desarenadores y rejas de barras para contener basura. La limpieza se realiza de forma manual.

Cárcamo de Bombeo


 En el cárcamo de bombeo se tienen instaladas 3 bombas sumergibles; dos de 30 Hp y una de 50 Hp. Bombea el agua de los sedimentadores primarios al tanque elevado.

Viene ahora el Tratamiento Primario, que se realiza en dos tanques circulares de sedimentación simple con eliminación mecánica de lodos, equipados con rastras en el fondo y charolas en la parte superficial para la recolección del material flotante (sedimentadores primarios A y B)

 

Posteriormente se realiza el Tratamiento Secundario,
en dos “filtros goteadores” (lechos de oxidación biológica) de forma circular equipados con  rociadores giratorios en la parte superior para distribuir el agua uniformemente en el medio filtrante (biofiltros)

 

El Tanque Elevado alimenta y hace funcionar por fuerza de gravedad los biofiltros


Viene entonces la Sedimentación Secundaria en dos tanques con características similares a los utilizados en el tratamiento primario.



El siguiente paso es la Cloración,
Para ello se utiliza cloro gas, de solución acuosa, obteniendo una concentración de cloro de 1.5 a 3 ppm de cloro residual


Después, se pasa al Tanque de Estabilización de Lodos

El tratamiento de los lodos generados es una estabilización con cal hasta llegar a un pH de 12 y disposición final en terrenos de cultivo.


 El agua tratada se usa para riego en parques y jardines, camellones y unidades deportivas. (Esta agua no es apta para consumo humano ni animal, ni para riego de cultivos alimenticios)


Planta Potabilizadora de Tepatitlán

La Planta Potabilizadora de Tepatitlán es un complejo de ingeniería dedicado al tratamiento del agua para consumo doméstico. Es aquí donde el agua atravieza una serie de procesos de purificación para poder ser transportada limpia hasta nuestros hogares.

En el proceso de potabilización, el agua pasa por una serie de dispositivos:
Primer Paso
 Aereador



El aereador oxigena el agua y con ello desprende de ella las partículas volátiles y elimina parcialmente el mal olor.

Segundo Paso
Edificio de Dosificación



Aquí se incluyen y entran en acción los químicos para limpiar el agua.
Los químicos utilizados son:

- Sulfato de Aluminio
- Polímeros
- Permanganato de Sodio
- Cal

Tercer Paso
Clarificador


 Aquí se eliminan los residuos sólidos y los cuerpos extraños del agua.

Cuarto Paso
Edificio de Filtros


 Su función es eliminar el olor, color y sabor del agua
Para ello, estos filtros contienen:

- Carbón Activado
- Antracita
- Arena Sílica
- Grava Sílica

Quinto Paso
Edificio de Cloración


 Después de ser filtrada en las etapas previas, el agua se desinfecta mediante la inyección de gas cloro y en 30 minutos es potable.

Ya potabilizada, el agua va a los tanques de almacenamiento que son dos, cada uno con capacidad de 1000 metros cúbicos.
Existe un tercer tanque sobre las calles Vallarta, Feliz Ramos y H. Garza, también con capacidad de 1000 m3.

Para que este proceso tenga lugar en la planta potabilizadora laboran:
4 Operadores
1 Ingeniero Químico
1 Químico Farmacobiólogo
2 Auxiliares de Laboratorio
2 Jardineros
1 Encargado de Almacén
Varios Fontaneros de Apoyo

El agua en Tepatitlán


Tepatitlán, ciudad que se encuentra en la parte oriente del estado de Jalisco. Cuenta con una extensión territorial de 1,532.78 km2. Dista a 75 Km al norte de la ciudad de Guadalajara y sus principales actividades son la ganadería, la avicultura y la industria.


Hidrología de Tepatitlán

Tepatitlán pertenece a la región RH12 (Lerma-Santiago) y Cuenca1 (Río Verde Grande)


En la cabecera municipal somos aproximadamente 100 000 habitantes

Se cuenta con 2 presas:
 
El Jihuite (1964)
Carretas o Durazno (1940)

Y 46 pozos



El organismo de Agua y Saneamiento de Tepatitlán (ASTEPA) es el encargado de administrar, tratar y distribuir el agua potable a nuestra población.